Dublineses. James Joyce. Cuentos
Edit. Gradifco, 1º edición, 2005. 2 51 Páginas
..................................................................................
Cada una de las quince piezas que componen el libro Dublineses, cristalizan en un ejemplar auténtico del Dublín de 1900. La ciudad tiene voz y vive sus miserias y grandezas a través de los personajes.
"Gente de Dublín" (ciudad natal del autor) emerge sugerente de las cotidianas evidencias que nos brindan historias naturales de la vida. El amor tortuoso a la familia, la resignación a la fe cristiana, el hombre y su gusto por el alcohol, la mujer sostén de la familia, la insatisfacción, el hipócrita nacionalismo irlandés, la convivencia tajante entre católicos y protestantes, la raja social entre la clase media-baja y la aristocracia. Éstas entre otras tantas apreciaciones, que de la mano de la irreverencia y mordacidad de Joyce, se desprenden de la estampa de cada uno de sus relatos. Mención aparte merece la conmovedora pieza final Los muertos, típica celebración navideña donde colindan la clase liberal y la burguesa, sólo una excusa para hacernos pensar. En una primera lectura puede ocurrir que captemos prolijas puestas en escena de Dublín y sus ciudadanos, sin embargo la impuesta relectura nos asombra con el retrato interior de los personajes, del hombre mismo que traspasa las fronteras de esa ciudad. Será muy fácil que cualquiera de nosotros nos identifiquemos con alguno de ellos. Dublineses, desde su título, sugiere una porción acotada del mundo y se vuelve universal desde sus protagonistas. Invitándonos a recorrer las costumbres de aquella Irlanda, siendo nosotros mismos, gente de Dublín, cada cual con su cada cual. Y como leí por ahí "un libro para disfrutar de a pequeños sorbos, como se bebe el buen té".
Sandra Laino
Vida interior. Federico Jeanmaire. Novela
Premio Emecé 2008 - Emecé editores, 2008. 1ªedición, 240 Páginas
..................................................................................
En un viaje a México el protagonista trata de reencontrarse con su novia Finlandia. La enfermedad sorprende a la novia que permanece en un encierro por tres días. Está solo como en México ó Argentina y cuenta su historia desde el otro en que se ha transformado.
En permanente diálogo con sí mismo, sabe que ningún hombre permanece, siendo, en el tiempo. Bebe en su balcón y observa en la plaza de Oaxaca a dos niños zapotecas que lustran calzados. Tal vez se acompañan para subsistir. Como él y Finlandia.
Recuerda que su amigo Antonio le sugiere que escriba un libro de su vida. Esa voz llena su cabeza.
Finlandia, allí casi sin hablar. Él la atiende de a ratos, cuando le queda un espacio del ámbito interno dentro del que se debate.
Comprende que debe huir de ese auto ostracismo, va al Monte Albán, recorre la Catedral de Santo Domingo y conoce un Temascal donde intenta reencontrase con la Madre Tierra.
Parece que es en vano, solo logra reflexionar acerca de que no se reconoce en los otros hombres que ha sido. El que escribe es el hombre inmaduro incapaz de mantener esa relación amorosa estable. Desea huir de ella en el último viaje a cualquier parte, está en un dilema y lleva a la soledad como equipaje.
Graciela Busto
La soledad era esto. Juan José Millas. Novela
Edición Destino Colección. Destino Libro. Premio Nadal 1990, siete reediciones. En Argentina Editorial Alfaguara
..................................................................................
Habiendo merecido el Premio Nadal 1990, esta novela testimonial, expresionista y coral, dada la cantidad de voces que la constituyen, muestra la decadencia de la clase media y la pérdida del idealismo. La corrupción y el dinero contribuyen a la degradación del ser, aquí de la mujer. La protagonista manifiesta el malestar en su vida a través de molestias en el cuerpo. Es una sociedad donde el ser se deja enfermar y él solo transcurre, siendo la evasión el método visible para subsistir en un paisaje que acompaña la oscuridad de la situación. La relación hija-esposo-madre y hermano tiene sus caminos bifurcados hasta que la muerte de su madre produce un quiebre abrupto en sus vidas. El hallazgo del diario de su madre entre sus pertenencias la sumerge en una lectura que la identifica como la antípoda de su madre. Son cuadernos que toma al azar y no dejan de asombrarla. Para controlar a su esposo contrata a un detective y ante la necesidad de descubrirse se prolonga la investigación. Novela que se basa en el orden inverso de la metamorfosis, como en la historia de Kafka donde el escarabajo sale de su transformación. Finalmente Elena sale de su inactividad y toma decisiones, continuando con la escritura, a partir de la de su madre, sintiendo alivio visceral. Refleja una actitud positiva final frente a la inactividad que consume al ser.
María Mantovan
Ensayo sobre la ceguera. José Saramago. Ciencia Ficción
Editorial: Alfaguara. 2006. 373 Páginas
..................................................................................
Ensayo sobre la ceguera, presenta una gran metáfora sobre sentimientos que el hombre trata de ocultar por su fracasado intento de comprenderlos. Utilizando "la ceguera blanca" como un mal generalizado que en cada personaje pone a la luz miserias y miedos. Los personajes no tienen nombres propios, diferenciados con oficios o profesiones reflejando así distintos niveles socio-culturales, La acción comienza con la ceguera repentina, sin explicación médica de un hombre, Primer Ciego, que inicia la epidemia, las autoridades al no poder controlada deciden aislar a los enfermos en el edificio de un manicomio abandonado y custodiado por militares. Sin contacto con el exterior tratan de sobrevivir dando rienda suelta tan solo a sus instintos primarios. Las escenas se suceden aumentando su dramatismo, describiendo las humillaciones a las que son sometidos. La mujer del médico que no es ciega, que simboliza la razón que lentamente influye en algunos personajes. Refranes, creencias populares relatan los hechos. Los diálogos se suceden con algunas intervenciones de la voz narrativa como protagonista, dirigiéndose directamente al lector. El desenlace es previsible, incluso adelantando desde el comienzo por uno de los personajes, pero por ello no deja de ser impactante y conmovedor. Deja en el lector un mensaje movilizador y esperanzado. Un buen libro, significativo y estimulante para la lectura.
Edith Migliaro
Mientras agonizo. William Faulkner
Editorial Anagrama. 244 Páginas
..................................................................................
Decir que en un renglón un personaje habla de su personaje desde su personaje y ante una anacrónica multitud creciente del mismo personaje sería decir demasiado. Pero no para Faulkner. El diálogo marcado por la contradicción dosifica la función de cada personaje que inaugurando capítulos difunde la corriente de conciencia: el pensamiento amplio. Una sucesión de imágenes y de agudos parlamentos configuran desde su pluralidad una mágica decantación que culmina en el Yo. "Mientras agonizo" conjuga la autonomía de cada escena, de cada rispidez y de cada silencio, silencio que levita en la cognición de su propio diálogo.
Un personaje cualquiera es desfigurado por el armazón de un abanico, otro por una esperanza intelectual, el más cruel pretende ser trasladado para lograr traducir su duelo. Es quizá el eco de una sombra quien cumple con el mandato de las leyes de la conciencia. Hay dobles sentidos que niegan la realidad a la retórica del discurso. Un profundo rumor de azufre condena al espacio a morir sin residencia.
El planteo inicial de "Mientras agonizo", pretende ubicar al lector cerca de su inmediatez, allí donde los personajes dibujan, desde un elemento coloquial, su escénica verborrea. Hay testimonios que aguardan ser soñados por el decoro de sus propios sueños. Sin detener su marcha el soliloquio funda mares que resumen lo abundante, lo carnal y lo netamente paradójico… Sin dudas, Faulkner, la agudeza de la pluralidad.
Víctor Del Duca
Ripamonte - Peláez - Carnacini. Nora Tristezza
Artistas de Villa Ballester en la conformación del arte nacional
Unsam Edita de Universidad Nacional de General San Martín. Junio 2009. 164 Páginas
..................................................................................
Esta obra representa un trabajo de investigación de Nora Tristezza, sobre tres grandes pintores de Villa Ballester, punto de reunión de muchos artistas. La autora nos descubre un valioso tesoro, que nos acerca historias, comprometidas con la causa del arte argentino. Los archivos los obtuvo gracias a la colaboración generosa de los familiares. Cuatro capítulos reúnen el material: Villa Ballester y el contexto artístico en el despuntar del siglo XX, Carlos Ripamonte, Juan Peláez, Ceferino Carnacini. Un apéndice documental. Otro de obras, la cronología y bibliografía. Recorre sus vidas desde la niñez, educación, estudios académicos, sus primeras exposiciones. Nos cuenta que Ripamonte fue el fundador del grupo Nexus. Junto a él estaban Fader, Quirós, Collivadino, entre otros. Buscaban un arte con identidad nacional. Ripamonte reflejó en sus obras el amor por su patria, el que le fue transmitido por su madre. Trabajó sus cuadros criollos desde esencias grabadas en su alma cuando fue de paseo a San Antonio de Areco. Peláez realizaba viajes al interior, donde encontraba estímulo para interpretar pictóricamente, las sugerencias de los paisajes, los tipos y costumbres de quiénes los habitaban.
Su patria adoptiva fue fuente de inspiración constante para su obra, los espacios que recorría una y otra vez habitaron sus telas a lo largo de su vida. Carnacini fue alumno de Ripamonte, en su taller particular. Hay un relato muy emotivo cuando se le presenta para que le enseñara a pintar.
La autora nos muestra recortes de prensa que se encuentran en el archivo de la familia Carnacini, hay una crónica con autor anónimo donde se ataca a la crítica de la época, se propone desplazar a Quinquela Martín como exponente de la pintura boquense, exaltando a Carnacini.
En el Diario Carácter, septiembre 1936, "...el verdadero ambiente de la Boca, en dibujo auténtico, su vigor, su geografía verdadera, su luz y su aire reales... El astillero, notable realización pictórica, es obra de gran museo, Carnacini ha pintado esa soberbia marina derramando en ella, espíritu y talento".
Julia Mansi
Detrás de la puerta. Liliana Spaltro
Ediciones AqL, 2008. 99 Páginas
...................................................................................
Somos quienes decidimos, y sólo nosotros podemos crecer hasta convertirnos: en quién deseamos ser. Cierto pacto implícito y tácito con el que se nace y al que es imposible eludir. Es éste, el llamado que proviene de nuestra profundidad secreta. Un extraño y familiar espacio- tiempo, al que Liliana Spaltro se atreve, y denomina: Detrás de la Puerta. Una poesía que trabaja el paisaje del yo, desde el encuentro con lo perdido y lo aún no descubierto… y nos sorprenden los relatos desde una mirada imperceptible y envolvente, que se apropia de la atención para no dejarla ir hasta la concreción esencial de la trama.
Formas y fondos, sentimientos y sensaciones reunidos en un libro de poesías y relatos, que nos enfrentan con la pluralidad de sentidos y significados que habitan nuestros días.
Marta Mutti
Los Papeles Salvajes. Marosa Di Giorgio
Adriana Hidalgo Editora
...................................................................................
Adriana Hidalgo Editora recoge en Los poemas salvajes la obra poética reunida de Marosa di Giorgio (1932-2004). A modo de prólogo/presentación, este volumen se inicia con Señales mías, un texto autobiográfico que Marosa escribió en 1959.
La recorrida por las líneas de este poemario resume el camino que todos dibujamos en nuestro interior. Sonidos, aromas, tormentas, pasiones, libertad. Dice Marosa Di Giorgio de la Muerte: "A ratos me parece que no existe. Me le huiré volando, con un vestido largo, verde, por arriba de las arboledas". En su mundo de poemas, habitan las tazas rojas que todos quisimos. La albaca, fresca, olorosa, tentadora. Ensaladas celestes. El Bolero de Ravel. La luna con tules y una llaga como una novia violada. Un melón que es una rosa. Un universo pleno, que late en cada palabra para mostrarla viva, que provoca en el lector un permanente amanecer. Está allí…espera ser. Buscado, explorado y amado hasta desfallecer. Una lectura que nos permitirá perdernos para descubrir que la magia, está al alcance de las manos…
Marta Mutti
El cuento de la criada. Margaret Atwood. Ciencia Ficción
Ediciones B. Barcelona. Febrero 2001, 384 Páginas
...................................................................................
Este libro ha sido galardonado con el premio Príncipe de Asturias de las Letras 2008.
Dentro del tratamiento del texto puedo decir que es una novela de ciencia ficción con realismo distópico
El manejo del tiempo en la novela es el de realidades alternativas. Transcurre en el estado de Gilead, donde las criadas forman un estrato social pensado cuyo deber es conservar la especie. Las mujeres fértiles que integran esta clase, se destacan por el hábito rojo con que se cubren hasta las manos, son las encargadas de dar a luz a los futuros ciudadanos de Gilead. Esto que suena a utopía transcurre en un mundo antiutópico, entre guerras nucleares, gobernado por un código extremadamente severo y puritano, que castiga con la pena de muerte a quien se aparta del sistema y en el cual la mayoría de la población es estéril, engendrar no resulta fácil. Existe siempre el temor al fracaso y la amenaza de la confinación en la isla de seres inservibles más allá de las alambradas que rodean la ciudad y del alto muro donde cuelgan, para que sirvan de ejemplo, los cadáveres de los disidentes. El cuento de la criada, es el testimonio de una de esas "figuras de rojo", Defred, que rememora fragmentos de su pasado en lo que fue Estados Unidos, observa el presente y a los individuos que la rodean, y conserva aún las cenizas incandescentes de la rebeldía en su mente y del deseo en su cuerpo.
Julia Mansi
Hilos Secretos. Horacio Aranda, Graciela Busto, Carina Castellucio, Victor Del Duca, Dolores Fernández, María Leone, Julia Mansi, Edith Migliaro, Patricia Moltedo, Florencia Luz Muñoz, Maribel Podestá, Graciela Ruffini, Silvia Santilli, Norma Vicinguerra, Compiló Marta Mutti.
Cuentos, relatos, poemas
Editorial Dunken. 2008, 124 Páginas
...................................................................................
Voces que susurran, dibujan ensueñan historias y las visten en cuentos y relatos, para desvestirlas en la cadencia de la poesía. Estilos diferentes, climas que sorprenden y por sobre toda, buena lectura para regalarnos excelentes momentos.
Vulnerable Desnudez. Marta Mutti. Ficción Poética. Poetic Fiction
Editorial Dunken. Edición Bilingüe, 2008. 128 Páginas
Traducción al ingles: Ximena Espinosa
Obra de tapa: Renate Levy - Artista Plástica
...................................................................................
La pregunta es: ¿qué hay en el instante que media entre la Nada y el Ser?
Para ser, el hombre construye su historia. Describe, evoca, expresa hechos, sentimientos e ideas, y es allí donde nace como expresión primera la poesía, instauradora del ser por la palabra y elemento referencial. Es el decir poético quien remite y funda la existencia del hombre porque su esencia no es dar algo nuevo, sino recordar algo olvidado. Entonces se es, porque se ha sido, y esto lleva a "descubrir", entendiéndose este efecto como "recordar", realidades y transferirlas a los otros. Sudden Poetry, Ficción poética, pretende contar cuentos hiperbreves, digitextos, textículos como los denominara Julio Cortázar, desde y con la Poesía del instante, entendida como una crónica de existencia.
El Lobo Estepario. Hermann Hesse
Centro Editor de Cultura . 2005
...................................................................................
El compromiso del intelectual con su materia y además con la sociedad, con el hombre que el mismo es, en síntesis con la humanidad, establece profundas contradicciones internas que lo aquejan en cada uno de los momentos en que debe participar, observar y vivir con sus congéneres, con los que en muchas oportunidades está de acuerdo y en otras por supuesto se encuentra en las antípodas. Esta notable controversia que ¿a quién no ha afectado alguna vez? es el tema de esta novela de Hermann Hesse, Premio Nobel 1946.
Harry Haller, el protagonista, deambula por la vida y se encuentra perdido en la maraña que para él significa convivir en una sociedad que le resulta extraña y ajena, que lo impele a rechazarla pero al mismo tiempo observa la cotidianeidad disfrutando del aroma de las flores, de la atención familiar de terceros y de la organización necesaria para el conjunto que por supuesto también él aprovecha.
Es tal su inmersión interna, logrando una disección amplia y profunda de las diferencias que existen entre el hombre y el lobo estepario, ambos diferentes caras de la misma moneda (podría hablarse de una multitud de yo), que examina también con mucho detalle la necesidad del suicidio como solución al tedio y sufrimiento a que está sometida su alma que no logra asir una salida a tamaña desventura, cayendo en espiral por la puerta del desaliento, la tribulación, la tristeza y la sinrazón para la vida. Es duro internarse en esta esfera del protagonista que ni siquiera su gusto y conocimiento por la música lo libra de padecer un cuadro crepuscular de su vida sin orientación ni olfato para atisbar una salida. Este encuentro cara a cara que el lector realiza con el protagonista es un logro de Hesse por cuanto que su escritura parece el bisturí que disecciona sin contemplación abriendo el interior del protagonista para que se muestre tal cual es con sus virtudes y sus perversiones, con aquello que hay de luz y tinieblas en el ser humano. También cabe señalar que hay en la obra una crítica implícita a los valores que se expresan en la época y el permanente atentado a la paz fogoneado por los señores de la guerra en complicidad con buena parte de la sociedad que obra por acción u omisión, contrariando el deseo último y necesario del género humano como es alcanzar la paz.
Cuando todo iba a desbarrancarse, aparece una luz que encandila a Haller y le formula un alto a su huída y sufrimiento, a su autodestrucción, y comienza a enhebrar situaciones que lo alejan de la soledad y el desasosiego. El trato que recibe y se ve obligado a tributar cambia su rol solitario y ajeno y, aunque puede discutirse, el amor se hace presente y participa de la recomposición de su estado; recibe una educación de sus instintos de parte de su amante, para que pueda liberar sus sentimientos más profundos y encauzarlos positivamente. A medida que se avanza en la trama, la distinción entre realidad y visiones de ensueño (oníricas) se hace difícil, en especial con el llamado "Teatro Mágico".
Finalmente, la novela en su conjunto expresa el pesimismo de su autor , concluyendo que será difícil evitar la catástrofe (cuyo símbolo es el homicidio que comete el protagonista al final de la obra) a que conduce la civilización tecnológica.
Luis Elorriaga