Definir la literatura hispanoamericana.
A propósito ¿Masculino /Femenino? ¿Femenino /Masculino?
Niñez y hombre en la Región Ideal.
Narración oral, comunicación transformada en arte.
Visitanos en:
Florencia Luz Muñoz
Definir lo “hispanoamericano” como objeto de estudio en la literatura es complejo debido a varios factores que hay que tener en cuenta a la hora de enfrentarse a un texto de esta clasificación que abarca varios países, es decir, diferentes culturas.
El término “hispanoamericano” es conflictivo y difícil de definir. Es una mezcla de factores históricos y culturales que incluye a la literatura. Se puede señalar que los escritos en castellano en las antiguas posesiones de España en América, entran en este conflicto. Una solución adecuada es buscar en el diccionario palabras relacionadas con lo americano y su cultura. Así se llega al adjetivo iberoamericano, el que se refiere a los pueblos americanos que eran parte de los reinos de España y Portugal. Sin embargo, los hispanoamericanos y brasileños prefieren la palabra latinoamericano. Esta palabra no aparece en la mayoría de los diccionarios españoles. Esto no sucede a causa de razones lingüísticas, sino históricas y patrióticas. Otro término relacionado con esta discusión es: indoamericano; pero no figura en diccionarios españoles y tampoco es de gran utilidad ya que engloba a los pueblos indios de nuestro continente.
Si se retoma el concepto de lo latinoamericano, y se habla de la literatura considerada latinoamericana, se puede decir que ésta es la que se escribe en América, tanto en francés como portugués y castellano. Según Octavio Paz: “Casi por eliminación aparece el verdadero nombre de nuestro tema: la literatura hispanoamericana es la de los pueblos americanos que tienen como lengua el castellano”. El escritor mexicano afirma que “la realidad básica y determinante de una literatura es la lengua” y que la literatura nunca coincide completamente con otros aspectos tales como raza, estado, nación, pueblo o clase.
La lengua que utilizamos es una lengua desterrada de sus orígenes, que al llegar al continente de manera desarrollada, con diversas obras se pudo replantar en el suelo americano. Para Octavio Paz, “el destierro se volvió trasplante”.
El escritor uruguayo Ángel Rama, quien se dedicó a estudiar la literatura proveniente de diferentes regiones del continente americano basándose en períodos históricos diferentes, expresa la idea de un proceso cultural por el cual una cultura adopta rasgos de otra denominada transculturación, propuesta por el cubano Fernando Ortiz en 1940. La reflexión acerca del tema de la transculturación es importante porque ésta señala un proceso en el que se pueden observar diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra, y obtenemos un doble resultado: por un lado se produce una desculturación, es decir que se origina la pérdida de una cultura precedente, y por otro lado se llega a una neoculturación que manifiesta los nuevos fenómenos culturales. En nuestros días, estas cuestiones cobran especial relevancia ya que se hallan en todos lados.
Un claro ejemplo actual de este fenómeno antropológico es la expansión de los medios de comunicación, debido a que gracias a internet y a la televisión por cable la gente pudo conocer diversas culturas existentes en el mundo, especialmente la cultura anglosajona. A su vez, esta problemática se ve reflejada en la literatura actual, que puede contener algunos elementos pertenecientes a una cultura dominante.
De lo dicho hasta aquí puede deducirse que lo hispanoamericano es el resultado, principalmente, de la transculturación, ya que el castellano, al ser una lengua nueva para los americanos, le brindó la posibilidad a los escritores para que jugaran con ella y de ese modo crear no solo una literatura propia, sino también una cultura propia.
avatAres apuntes literarios y algo más - Anuario de letras - Publicación de Avatares letras, Escuela de escritura - Te: (+54) 011-47685174 - centroavatares@yahoo.com.ar