Apuntes Literarios
 

El matadero
Representa el período romántico argentino, constituye un testimonio por la lucha y sustentación de un ideal, ello lo marca en su tono exaltado. Abre paso a las nuevas tendencias literarias como el realismo con el modo en que desenvuelve el drama, la evolución emocional de los personajes y el entorno. Introdujo la temática del indio y del desierto en la poesía.

Contexto histórico
Postrimerías de 1810- El país se debate entre dos ideologías.
El partido Federal, representativo de la provincia de Buenos Aires y su Capital, desde el gobierno de JuanManuel de Rosas, lideraba un modelo federal, que sustentaba leyes y derechos iguales para todas las regiones del país, apoyados por grupos rurales y terratenientes y el gaucho; individuo de espíritu tan incondicional como independiente. El Unitario con la mirada puesta en la Ilustración y el Enciclopedismo del siglo XVIII, buscaba un gobierno centralista. La forma unitaria de gobierno fue sostenida no sólo por grupos porteños sino también por grupos sociales del interior cuyos ingresos dependían de actividades económicas relacionadas con el puerto de Buenos Aires. Fue también una reacción de las más antiguas y poderosas familias que controlaban los gobiernos provinciales frente al creciente poder de los nuevos jefes rurales.
Las provincias reaccionaron en defensa de sus intereses y comenzaron a declararse federales. La centralización política fortalecía los históricos privilegios de la ciudad de Buenos Aires.
Federales y Unitarios existían en las provincias del Interior y en Buenos Aires circunstancias que sumaban diferencias y conflictos.

El primer cuento realista del Río de la Plata
Ciertos críticos opinan que El Matadero no es cuento, debido a la abundancia de la descripción,
es decir puede ser visto como cuadro realista, o de costumbres. Sin embargo el intento de mostrar para interpretar la realidad, hace que la crítica actual hable de una obra donde la descripción pretende fijar la denuncia y sellar un testimonio. Cumplido este fin, podemos observar que la línea narrativa se abre hacia el registro del cuento.

Controversias
Los mundos de la Civilización y la Barbarie presentes en la literatura nacional en el siglo XIX. Lo rural y lo urbano. La elite intelectualizada y el pueblo no instruido.
La iglesia y la utilización del credo según la circunstancia y el beneficio.
El espíritu y el materialismo. El cuchillo y la pelea con el pensamiento. La bestia y el animal despiertos por el odio que imponen las ideas y diferencias sociales. Mundos opuestos que sólo derivarían en violencia.

Argumento
La falta de reses en El matadero de la Convalecencia, debida a las intensas lluvias hace que el hambre sorprenda y abata a los pobladores. Coincide con el tiempo de La Cuaresma, que se interrumpe el decimosexto día con la entrega y faenamiento de cincuenta reses destinadas a unos pocos. Situación que da pie a escenas dantescas rayanas con el delirio. El escape de un toro y su persecución por las calles de la ciudad. La cabeza de un niño arrebatada por la violencia ciega de un lazo. Un joven unitario de paso por el lugar cae en manos de la turba y de los mazorqueros. Comienza otro corrida, diferente a la del toro, pero corrida bestial al fin, que concluirá con torturas, vejamiento y muerte de un hombre.

Escenario
El matadero de la Convalecencia o del Alto, sitio en las quintas del sur de la ciudad de Buenos Aires. Era el lugar por donde la pampa se asomaba a la ciudad.
Las reses eran traídas desde el campo para servir de alimento. El mundo de los pialadores, los matarifes, los descuartizadores, los degolladores, mazorqueros y el de las etnias, gauchos, mulatos, zambos. Gente sin rostro y con todos los rostros, que convivía con el desuelle, la carne, y la sangre.

Acerca del género narrativo
Es un cuento costumbrista testimonial, de denuncia política y social que plantea el texto a través de imágenes cuyo efecto es un bombardeo sobre los sentidos. Maneja un diálogo anónimo - protagónico, que muestra los estadíos de los personajes y su evolución, a fin de levantarlos de la historia y presentificarlos. Lleno de formas dialectales anuncia desde lejos los futuros movimientos literarios del realismo. Sin duda, tiene rasgos naturalistas: la descripción exhaustiva del lugar, los animales y las personas que se disputan la carne y los desechos en un casi río de sangre, el degüello del niño, por ejemplo. La puesta en escena de las costumbres es para señalar en qué situación económico-social vivían: funcionarios, mazorqueros, gringos, mulatos y negros.
Nos enfrentamos entonces, con una narrativa que dentro del marco del regionalismo se anticipó a los tiempos literarios, y más aún, desde la visión del ahora, podemos decir que ronda las esquinas del realismo crudo.

Esteban Echeverría (1805 - 1851)

Esteban Echeverría vio la luz en Buenos Aires el 2 de septiembre de 1805. Era hijo de la argentina doña María Espinosa y del vasco español José Domingo Echeverría. Durante su primera infancia perdió a su madre.
Estudia varios años en el Colegio de Ciencias Morales; lo abandona a fines de 1823.En París se familiariza con las tendencias literarias ideológicas en boga, forma una sólida cultura de carácter enciclopédico y asimila infinidad de obras en francés e inglés. Retorna a la ciudad natal en 1830. Introduce el romanticismo literario, suscitando una fecunda renovación, y formula la doctrina del liberalismo político, impregnado de altas preocupaciones sociales y pedagógicas. En 1831 publica sus primeros versos en diarios porteños. En 1832 aparece anónimamente su poema Elvira. La indiferencia con que se le recibe contrasta con el desbordante entusiasmo y la cálida simpatía que suscitan después Los Consuelos, 1834 y sus Rimas. 1837, donde inserta La Cautiva, su mejor obra en verso. En 1839 El dogma socialista y Manual de Enseñanza moral para las escuelas primarias, 1846. En 1837 se abre el Salón Literario en la librería de don Marco Sastre. En el Salón se leen trabajos, se diserta y discute. Rosas ordena la clausura del Salón, Echeverría funda en su reemplazo una sociedad secreta, la Asociación de Mayo, Del resto de su producción cabe mencionar especialmente el texto que tratamos: "El matadero", cuento realista que marca una vanguardia.


El Matadero y Estaban Echeverría / por Marta Mutti