¿A qué o a quiénes nos referimos cuando hablamos de literatura post-colonial? Se suele llamar así a las referencias que puedan haber en un texto a la vivencia de cuestiones relacionadas a las culturas que sucumbieron al dominio europeo en donde se hace una crítica o re-lectura de esta situación de sometimiento.
Por otro lado, se engloba frecuentemente bajo el controvertido término de literatura post-colonial a aquellos autores con orígenes en países que solían formar parte de las colonias europeas, como es el caso de las ex-colonias Británicas hoy pertenecientes aún al Commonwealth Británico, por ejemplo India, Nigeria, Sudáfrica, Dominica, Australia y Nueva Zelanda entre otros. Se habla de una especie de respuesta literaria que expone de alguna manera las secuelas del aquel dominio.
Curiosamente muchos escritores provenientes de países que formaban parte del vasto imperio Británico, si bien se han criaron en el más absoluto bilingualismo, hoy eligen el idioma inglés como medio de expresión. Tal vez en una búsqueda de alzar la voz y ser escuchados ciertamente el inglés es la lengua franca por excelencia. Sin embargo, no deja de llamar la atención que este inglés dista muchas veces del que se habla en el archipiélago. La adaptación de palabras, la inclusión de vocablos locales y hasta la aparición de neologismos para suplir, explicar, e incorporar al inglés realidades culturales totalmente diferentes. La apropiación que estos autores han hecho del inglés le dan a los textos transformándolo y haciéndolo propio para así poder describir costumbres muy arraigadas en el exilio o con sabor a herejía y traición en contraste con las impuestas por los extranjeros. Historias embebidas de colores y olores diferentes hace de la cuestión cultural un tema central en cada obra. Y así también lo refleja el lenguaje.
Con más o menos elementos autobiográficos, todos estos autores exploran temas como el otro, lo distinto, el miedo a lo desconocido, y también el exilio, el no adaptarse, el desarraigo, y por supuesto la búsqueda de las raíces y de la propia identidad.
Algunos simplemente nos abren ventanas a sus mundos...
El autor Nigeriano Cyprian Ekewnsi en su cuento "A Stranger From Lagos" (1966) cuya traducción sería algo así como un extraño de Lagos, nos abre una ventana a la sociedad Onitsha donde el rol de la mujer en un arraigado patriarcado está marcado y coartado por la reputación y los rumores, limitando así públicamente la acción de las mujeres. Aunque algunas siempre encuentran la manera de evadir los ojos.
Otros exploran la dificultad de adaptarse a la nueva cultura...
Como la autora de la Isla Dominica Jean Rhys muy reconocida por su novela Ancho Mar de los Sargazos (Wide Sargasso Sea, 1966). En su cuento "Let them Call it jazz" (1969) algo así como dejen que lo llamen Jazz cuenta las vicisitudes de una mujer de color recién llegada a Inglaterra del Caribe. Cuenta como el personaje Selina Davis, una mujer negra con vestidos de colores estridentes y quien siente que la danza y el canto son su medio más primario de expresión, encuentra difícil adaptarse a una sociedad solemne, decorosa y correcta como la inglesa. Tanto así que hasta difieren en cuanto a lo que es o no jazz, "dejen que lo llamen así" termina por aceptar y el lector vislumbra tal vez el camino que emprenderá en su adaptación a la nueva cultura.
Ventanas de hoy...
El escritor neozelandés Witi Ihimaera con su novela Jintete de Ballenas (The Whale Rider, 1987) llevada al cine en 2002 que con una excelente fotografía de los paisajes de Nueva Zelanda es un agregado más a la belleza de la novela.
El autor nos envuelve en la cultura milenaria Maori, sus leyendas y su mitología que aún hoy lucha por no extinguirse. Con una historia atrapante de la vida en una tribu Maori hoy: sus tradiciones y el rol de la mujer en una sociedad patriarcal, la lucha de una cultura por sobrevivir y a la vez por integrarse a la sociedad neozelandesa dominante de descendencia Británica. Intercalada por capítulos mitológicos puramente poéticos.
El desarraigo...
Es el caso de la autora Americana de origen Bengalí Jhumpa Lahiri con sus dos flamantes colecciones de cuentos Intérprete de Emociones (The Interpreter of Maladies, 2000) y Tierra Desacostumbrada (Unaccustomed Earth, 2008) describe la particular realidad que viven los inmigrantes de la India en Estados Unidos. Familias de origen Indio, Bengalíes y Pakistanes quienes decidieron emigrar a suelo Norteamericano en busca de un futuro mejor pero cargando sus valija llenas de sus tradiciones y costumbres ancestrales. Las cuales se transmiten con la convicción y determinación de quien cumple una condena o expía culpas de padres exiliados a hijos prácticamente Norteamericanos.
Sin embargo, a pesar de la distancia en contexto que podemos sentir los lectores Argentinos o Latinoamericanos, frecuentemente nos sentiremos identificados en los diálogos que tan bien esta autora desarrolla en sus cuentos. Diálogos entre una hija y su padre, entre marido y mujer. Tal vez se deba a la edad de los narradores.
Cuentos y temáticas muy actuales...
Hanif Kureishi el conocido escritor inglés cuya novela Intimidad (Intimacy, 1998) fue llevada al cine en 2001. En su más reciente colección de ensayos La Palabra y La Bomba (The Word and the Bomb, 2005) explora el porqué del fundamentalismo islámico. Desde su propia historia de doble realidad como de hijo de padre Pakistan y madre inglesa, explora el concepto de pertenencia en pos de la búsqueda de la propia identidad, aquella que nos define. Su cuento "Mi hijo, el fanático" ("My son the Fanatic", 1997) incluido en dicha colección retrata la consabida confrontación entre un padre y su hijo adolescente, pero con el agregado particular de a quienes representan. El padre representa a una generación de indios y pakistaníes que abandonaron su país en busca de un futuro mejor en donde empezar una familia, y con plena convicción se adaptaron a lo bueno y lo malo del nuevo país, dejándolo casi todo atrás, hasta sus fervientes convicciones religiosas. Como marcado por el karma, su hijo, la generación siguiente, en vez de disfrutar de los frutos del esfuerzo y el desarraigo hecho por sus padres se rebela rechazando una a una todas esas oportunidades que le ofrece este nuevo mundo, y en su búsqueda por retornar a sus orígenes musulmanes llega hasta el fanatismo.
Entre otros como la escritora india Anita Desai son su colección de cuentos Games at Twilight (1998)
Y en la poesía también se encentran exponentes interesantes de conocer, como es el caso de Charles Mungoshi de Zimbabwe, Sujata Bhatt de India y muy renombrado Benjamín Zephaniah con raíces jamaiquinas. Estos autores entre otros exponen en sus poemas vivencias de sus orígenes culturales. Como la poeta Isobel Dixon en su poema "Plenty" (cuya traducción podría ser Mucho) en el cual la voz lírica recuerda su infancia de pobreza y escasés en Sudáfrica y la contrasta en las dos últimas estrofas con su presente de "abundancia" en el Reino Unido, a través de la imagen del agua y el uso "lujurioso" que ahora puede hacer de ella.
Desde el conocido Wilbur Smith y Kazuo Ishiguro, pasando por la ganadora del Nobel Doris Lessing y hasta las reciente publicadas en español Arundati Roy y Jhumpa Lahiri, por nombrar tan sólo algunos de los principales exponentes de esta corriente que nos invitan a conocer mundos tan distintos y a la vez poder reconocernos absolutamente iguales.
La Literatura Post-colonial. Una diversidad que se instaló para quedarse / Por Ximena Espinosa